Blindan Producción de Maíz en Hidalgo y Sonora, Incluyen Zacatecas: Chapingo

maiz

Ante los cambios económicos y acuerdos comerciales que dañan la producción nacional de alimentos, inició el “blindaje del maíz” en territorio nacional a fin de incrementar volumen y reducir costos de producción a través del esquema denominado “producción sustentable de maíz de alto rendimiento” que opera en estado de Hidalgo, Sonora y próximamente Zacatecas y Tlaxcala, anunciaron autoridades de la Universidad Autónoma Chapingo a fin de generar, por hectárea 18.6 toneladas de este grano.

 

En el marco de los trabajos de la Estrategia de Restauración de la Fertilidad de Suelos y Producción Sustentable de Alto Rendimiento en el Valle del Mezquital, Hidalgo, el profesor-investigador de la UACh, Gerardo Noriega Altamirano, detalló que los acuerdos para este proceso productivo están avalados por autoridades federales así como por los gobiernos de los estados antes citados.

 

El investigador junto con el Secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo, Carlos Muñiz Rodríguez y Luis Jaime Osorio Chong Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, señalaron que esta acción considera la atención a productores; las organizaciones aportan el personal técnico y la Universidad Autónoma Chapingo a través del Programa Especial de Extensionismo y Vinculación brinda el soporte tecnológico.

 

La meta es que en cualquier parte del país con las condiciones antes citadas, se  alcance una producción de maíz de 18.6 toneladas por hectárea como ya sucede desde 2012 con productores del Valle del Mezquital quienes hicieron esa transferencia de tecnología y actualmente la aplican en más de mil hectáreas.

 

Durante este encuentro, el Secretario de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo, Carlos Muñiz Rodríguez, se comprometió a promover estas innovaciones y la tecnología en la entidad.

 

Por ello anunció el inicio de la capacitación a técnicos, productores y líderes de organizaciones de productores para producir alimentos en abundancia, sanos, inocuos, de alta calidad y bajos costos de producción.

 

Además, dijo que se fortalecerán el ejercicio que se desarrolla en el Valle del Mezquital y se consolidará el ejercicio que se viene promoviendo en la sierra con el cultivo de aguacate.

 

Por su parte el Presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México, Luis Jaime Osorio Chong, aseguró que estas innovaciones llegarán a Tlaxcala y Zacatecas, ya que esta tecnología mejora la relación beneficio/costo desde el primer año de aplicación, además que se ofrece una alternativa de reactivación económica y una oferta de forraje para la ganadería.

 

La  adopción de estas innovaciones muestran una tendencia positiva, en Sinaloa en el ciclo agrícola que concluyó los productores comenzaron la adopción tecnológica logrando pasar de 8 toneladas /hectárea a 12 ton/ha de grano de maíz, precisó Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.

 

El cambio climático y la producción de alimentos son temas prioritarios para la Universidad Autónoma Chapingo por lo que con la suman de la voluntad política y presupuestaria de los gobiernos estatales y la sociedad civil organizada, la experiencia del Valle del Mezquital en Hidalgo será el camino hacia la ecointensificación sustentable para lograr mayores rendimientos a corto plazo en la agricultura mexicana, precisó Noriega Altamirano.

 

Esta experiencia que se ha construido con agricultores del Valle del Mezquital y Chapingo contribuye a restaurar la fertilidad del suelo, fortalecer la producción de maíz a bajo costo y con granos de alta calidad; asegurar la autosuficiencia alimentaria; reducir las importaciones de maíz; fortalecer la organización para la producción; formar recursos humanos; producir insumos nacionales; reactivar la economía local, entre otros aspectos.

 

En Hidalgo se cultivan 249,852 hectáreas de maíz, de ellas 193,250 son de temporal con un rendimiento medio de 1.34 toneladas por hectárea; en riego se siembran 56602hectáreas con un rendimiento medio de 7.1 toneladas por hectárea.

 

En el estado así como en otras entidades del altiplano se reporta la enfermedad del suelo conocida como carbón de la espiga del maíz, causado por el hongo Sporisorium reilianum; en el Bajío ha ocasionado pérdidas de hasta el 30% de la producción.

Por ello la tecnología incluye: diagnóstico de la fertilidad de los suelos; labranza de restauración, que incluye la incorporación de los residuos de cosecha; uso de semillas mejoradas; siembra de precisión; remineralización de suelos para corregir pH, capacidad de intercambio catiónico y procesos de degradación; restauración de la materia orgánica y de la biología del suelo.; nutrición vía foliar; manejo biológico de plagas y enfermedades; capacitación a técnicos y productores.

 

Cabe recordar que México es deficitario en la producción de grano de maíz, se cultivan 7.6 millones de hectáreas de maíz, con una producción de alrededor de 24 millones de toneladas de maíz blanco, con un rendimiento medio nacional de 3.4 toneladas por hectárea.

 

El consumo de maíz blanco alcanza 23 millones de toneladas. El maíz amarillo alcanza una superficie cultivada de alrededor de 420 mil hectáreas, logrando una producción de 2.1 millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 5.3 toneladas por hectáreas.

 

México importa maíz, destaca la necesidad de maíz amarillo que se requiere un volumen próximo a 11.5 millones de toneladas. Por ello la importancia de la experiencia generada en el Valle del Mezquital.

 

Hay que destacar que a partir de los años sesenta del siglo pasado, la agricultura recibió innovaciones como variedades productivas resultado del mejoramiento genético, uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas de síntesis química, entre otros componentes del modelo conocido como “Revolución Verde”, que hoy se manifiesta en suelos degradados con baja productividad, las variedades de maíz han agotado su potencial de incrementar los rendimientos,  la escasez alimentaria persiste y las importaciones de esta gramínea son crecientes.

 

El cultivo de maíz en los últimos años ha sido poco rentable para los pequeños y medianos productores de México, explicable en parte al incremento de los altos precios de los insumos, bajos rendimientos y caída de los precios reales al productor por el grano de maíz y en general de sus cosechas, además la asistencia técnica y la capacitación a los productores ha sido insuficiente para lograr un manejo agronómico e incrementar sustancialmente la productividad agrícola.

 

Comparte esta nota!